Manuel Valero, 1º OG Gestión Administrativa
HISTORIA DE LA FÁBRICA DE ESTRELLA DE LEVANTE
Estrella de
Levante es una empresa de la Región de Murcia dedicada a la fabricación y
comercialización de cerveza y malta, que comenzó su actividad en septiembre de
1963, en la pedanía de Espinardo.
LOS
COMIENZOS
La receta
original de Estrella de Levante es del primer maestro cervecero alemán Bewer.
Estrella de Levante es elaborada con unas materias primas de gran calidad.
En su primer
año de existencia Estrella de levante contaba con una superficie de 19.000 m2
y llegó a producir 8 millones de litros de cerveza.
Pronto se
convirtió en la cerveza más consumida de la Región, por lo que en los años 70
se instaló anexo a la fábrica de cerveza, una maltería y una planta de
tratamiento de agua para fabricar sus propios ingredientes.
DÉCADA DE
LOS 80 Y 90
Fue en estos
años cuando el ritmo de trabajo de Estrella de Levante aumentó
considerablemente. Por ello, se realizaron las obras pertinentes en la
fábrica de Espinardo, para doblar su superficie y de esta manera llegar a los
55. 000 m2. Durante este periodo, se invirtió en la ampliación de su
planta de envasado y la construcción de una nueva zona de almacenaje, para
guardar el stock de producto en las mejores condiciones y posteriormente ser
enviado a sus clientes.
SIGLO XXI
La llegada del
siglo XXI trajo consigo novedades culturales de las que Estrella de Levante no
quiso quedarse al margen. En la última década, Estrella de Levante ha
incrementado sus esfuerzos para apoyar eventos culturales, deportivos y musicales
de referencia a nivel regional y estatal.
Gracias a este
compromiso adquirido con la sociedad murciana y a la calidad de su cerveza,
estrella de levante es la marca preferida de los murcianos y la más consumida
en la región.
ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
Existen en el mercado cervezas de
trigo, mijo y arroz, la más habitual es la obtenida a partir de la fermentación
de la cebada.
·
Molienda de la malta: moler la malta
preferentemente en molino a rodillos. Moler cantidad necesaria según litros a
elaborar.
·
Calentar agua para la maceración:
calentar el agua para el macerado a una temperatura aproximada de 78°C.
·
Empaste: mezclar en el macerador la malta molida con
el agua previamente calentada. La temperatura de la mezcla se estabiliza en
65°C aproximadamente.
·
Recirculado: Recircular el mosto,
saliendo desde la parte inferior de la olla de maceración y volviendo a ingresar
por la parte superior de la misma. Con esto logramos homogeneizar la densidad
de la mezcla (mosto) favoreciendo a la extracción de azucares fermentables.
·
Lavado del grano: extraer el mosto y
dirigirlo a la olla de hervor. Se incorpora agua a 75°C aproximadamente al
macerador a medida que se drena el mosto del mismo. Extrayendo la mayor
cantidad de elementos fermentables al lavar el grano, hasta lograr densidad
deseada del mosto o recolectar el volumen deseado.
·
Hervor: calentar en olla de hervor hasta lograr
ebullición. Mantener por un tiempo de no menos de 60 minutos.
·
Adición de lúpulo: para lograr los niveles de
amargor, sabor y aroma deseados.
·
Enfriado: se recomienda el uso de un dispositivo
contracorriente o de inmersión a fin de enfriar lo más rápido posible el mosto
hasta la temperatura adecuada para la inoculación de las levaduras.
·
Fermentación: se produce dentro del
fermentador. Parte del mosto se transformará en alcohol. Se despide CO2
·
Envasado: la cerveza denominada “verde” se envasa en
botellas o barriles después de ser cebada con azúcar para carbonatar,
sellándolas a presión con tapas. En su interior se producirá una segunda
fermentación. El CO2 liberado producirá la carbonatación de la cerveza.
·
Maduración: Tiempo necesario en el cual la cerveza
adquiere propiedades deseadas (sabor y aroma).
LO QUE HE VISTO EN LA FÁBRICA
La visita comenzó en una sala con
proyector y en él nos relató la historia de la fábrica y su comienzo; así como
ha llegado hasta patrocinar diversos eventos musicales y como llegó a ser una
de las empresas más reconocidas a nivel regional e incluso a nivel nacional.
La persona que nos guiaba la visita
nos fue explicando todo lo fundamental de la empresa, desde los exteriores de
la fábrica hasta el interior de la instalación.
La visita no fue del todo completada,
ya que se encontraban personal del recinto realizando obras para expandir la
fabrica.
El interior de la instalación fue del
todo interesante, ya que se pudo apreciar desde un laboratorio de análisis
hasta una sala de cata para probar la bebida.
Lo más impresionante del interior
fueron las maquinas que se dedicaban a la distribución del producto, así como
su proceso de etiquetado y de envasado.
Para concluir la visita, fueron muy
amables y atentos de invitarnos a tomar su producto acompañado con patatas
fritas, frutos secos y olivas.
En resumen, una de las mejores
visitas que he realizado desde hace mucho tiempo, ojalá tengamos más visitas de
este tipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario